FAQ
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es la duración de la fase de lanzamiento (ramp-up) del IPOS y qué sigue después?
La fase inicial de lanzamiento tendrá una duración de dos años, durante los cuales el IPOS perfeccionará sus opciones de apoyo a la toma de decisiones, su gobernanza y sus procesos operativos.
Tras este período, el IPOS pasará a su fase plenamente operativa, con los Nodos Regionales, el Comité Directivo, el Comité de Conocimiento y la Red de Conocimiento totalmente establecidos y funcionando a escala.
Las lecciones aprendidas durante la fase de lanzamiento guiarán la estructura a largo plazo y la mejora continua de las operaciones del IPOS.
2. ¿Pueden los actores no estatales presentar solicitudes a los servicios del IPOS?
Las Solicitudes de Acción (Action Requests) y las Respuestas Rápidas (Rapid Responses) solo pueden ser presentadas por Estados Miembros de las Naciones Unidas, ya sea de forma individual o conjunta con otros Estados.
Los actores no estatales —incluidas las organizaciones de la sociedad civil, los pueblos indígenas, las instituciones científicas y los representantes del sector privado— están invitados a participar a través del Ocean Catalyst, que promueve un diálogo colaborativo e inclusivo y el desarrollo de soluciones en apoyo a los esfuerzos nacionales y regionales de sostenibilidad oceánica.
3. ¿Cómo garantiza el IPOS la participación equitativa de los países en desarrollo y de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID)?
La equidad y la inclusión son elementos fundamentales en el diseño del IPOS.
El sistema de evaluación de solicitudes incluye un multiplicador basado en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)para priorizar a los Estados que enfrentan mayores desafíos para cumplir con los compromisos internacionales en materia oceánica.
Además, el IPOS promueve la diversidad geográfica y temática a través de una gobernanza descentralizada y redes inclusivas de expertos, garantizando la representación de todas las regiones y sistemas de conocimiento.
4. ¿Cómo complementa el IPOS, en lugar de duplicar, las iniciativas oceánicas existentes?
El IPOS funciona como un mecanismo complementario dentro del panorama mundial de conocimiento y políticas sobre los océanos.
Se basa en los esfuerzos existentes y los conecta, aprovechando las evaluaciones y la experiencia de organizaciones como el IPCC, el IPBES, el WOA, el GESAMP, la FAO, la COI y la OMI.
El IPOS se centra en traducir este conocimiento global en opciones de política prácticas y adaptadas a los contextos locales, asegurando la coherencia y evitando la duplicación.
5. ¿Cómo garantiza el IPOS la transparencia y la integridad de los resultados apoyados por inteligencia artificial del IPOSGPT?
El IPOSGPT fue desarrollado para apoyar las Respuestas Rápidas mediante la aplicación ética y transparente de la inteligencia artificial.
El modelo ha sido entrenado con un corpus seleccionado de publicaciones científicas revisadas por pares y evaluaciones intergubernamentales, bajo la orientación de expertos en inteligencia artificial y ética.
Todos los resultados generados por la IA son revisados por al menos dos expertos humanos independientes antes de su publicación, garantizando la transparencia, la exactitud y la rendición de cuentas en todo el proceso.
6. ¿Cuál es el papel de los Nodos Regionales dentro de la estructura del IPOS?
Tras la fase de lanzamiento, los Nodos Regionales desempeñarán un papel central en la gestión de las solicitudes, la coordinación de los grupos de trabajo transdisciplinarios y la selección de revisores expertos a nivel regional.
Alineados con el PNUMA y otros marcos regionales de las Naciones Unidas, estos nodos garantizarán que los servicios del IPOS sean relevantes a nivel regional, inclusivos y receptivos a las prioridades locales, fomentando además la colaboración con redes y convenciones regionales existentes.
7. ¿Cómo integra el IPOS el conocimiento local e indígena en sus procesos?
El IPOS otorga una gran importancia a la integración de diversos sistemas de conocimiento.
Mediante enfoques participativos y de co-desarrollo incorporados en todas sus operaciones, el IPOS combina evidencia científica sólida con conocimiento local e indígena, asegurando que sus resultados sean pertinentes al contexto, equitativos y basados en las realidades de las comunidades más vinculadas a los ecosistemas oceánicos.
8. ¿Cómo medirá el IPOS su eficacia e impacto?
El IPOS supervisará su progreso mediante indicadores que reflejen tanto la entrega de resultados como los efectos obtenidos.
Estos incluirán la puntualidad y calidad de las respuestas, la adopción de opciones de política por parte de los Estados, los logros en creación de capacidades y las contribuciones a la implementación de los compromisos internacionales en materia oceánica, como el ODS 14, el Marco Mundial de la Biodiversidad y el Acuerdo BBNJ.
9. ¿Cómo se financia el IPOS y cuáles son los planes para garantizar su sostenibilidad financiera a largo plazo?
El IPOS se financia actualmente mediante una combinación de contribuciones estatales y regionales, apoyo filantrópico y participación del sector privado.
La base financiera se ampliará para incluir alianzas con instituciones financieras de desarrollo y con el sector financiero en general, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de los servicios del IPOS y la capacidad de los Estados para implementar las recomendaciones de política resultantes.
10. ¿Cómo pueden los expertos y las organizaciones colaborar con el IPOS?
Durante la fase de lanzamiento, el IPOS está estableciendo su Red de Conocimiento (Knowledge Network), una comunidad global de expertos, profesionales y portadores de conocimiento de diferentes disciplinas y regiones.
Los miembros de esta red podrán participar en grupos de trabajo, procesos de revisión por pares o iniciativas del Ocean Catalyst.
Las organizaciones de la sociedad civil también podrán involucrarse mediante su participación registrada oficialmenteen los diálogos del Catalyst, con el fin de compartir ideas y co-desarrollar soluciones.

